¿Tienes decenas de cuentas de usuario por Internet?
¿Recuerdas siempre el usuario y la clave de tus servicios online?
¿Tienes colaboradores con los que compartes cuentas de usuario y contraseñas?
¿Cómo lo haces? ¿Le envías los datos de acceso por correo electrónico? Si lo haces así te digo que hay una opción mejor.
¿Cómo administras las decenas de cuentas de usuario que empleas en Internet?
¿Empleas el mismo usuario y clave para todos?
Si estas preguntas rondan en tu cabeza y no sabes cómo darles solución hoy vengo a contarte cómo puedes resolver todos estos asuntos con la aplicación LastPass, una herramienta que te soluciona la papeleta de las contraseñas cuando empleas muchos servicios en Internet.
Lo de olvidarte de las contraseñas será un capítulo del pasado y además, podrás compartirlas de forma segura con tus colaboradores, familiares y amigos por Internet sin tener que facilitársela explícitamente, es decir, ¿cómo le das acceso a un colaborador a un servicio online sin facilitarle la contraseña? o lo que es lo mismo ¿cómo compartes con otra persona la cuenta de correo del gmail, por ejemplo? Empleando LastPass. Vamos a verlo.
Este artículo se desglosa del siguiente modo
Si recuerdas, la historia es la siguiente. A medida que empleas más y más Internet se te empiezan a acumular usuarios y las claves de acceso, se te empiezan a acumular los post-it en la mesa, llega un momento en que son incontables hasta el punto de que no recuerdas que clave le pusiste a un servicio online ni que clave le pusiste a otro. ¿Te ha pasado? A mi si.
¿De qué forma puedes recordar las distintas contraseñas de los distintos servicios? Se te puede ocurrir la mejor opción es emplear el mismo nombre de usuario y contraseña en todos ellos, eso es. Capítulo resuelto.
En el mejor de los casos buscas una contraseña más o menos fuerte, siguiendo las buenas prácticas y listo. No más post-it en la mesa, se acabaron los dolores de cabeza con el tema de las dichosas contraseñas. Mal asunto si estás aquí.
Además ten en cuenta que es más que interesante emplear una contraseña distinta para cada servicio online, no es buena práctica emplear siempre la misma. Se que estás pensando que esto y tu memoria, no son compatibles. Lo se.
Si ya es difícil tratar recordar unos pocos números de teléfono, ¿cómo vas a memorizar una contraseña distinta para cada servicio y además que cumpla con los 4 puntos de buenas prácticas? Pues visto así, parece que la situación se torna imposible.
Ahora, lo tuyo si que es una buena idea, emplear el mismo usuario y contraseña para todos los servicios y así, fuera olvidos. Mmm, de nuevo te insisto, mal asunto si estás en este punto.
De ese modo, puedo tener una clave distinta para todos los servicios online y no tengo que recurrir a mi memoria. Está claro que es mejor que emplear la misma clave para todo. Así es, pero tiene algunos inconvenientes...
Si tienes un problema con tu ordenador, como por norma no te guardes todos esos datos en un lugar seguro -copias de seguridad- puedes perder todas las claves de acceso y, dado el caso, ya tienes el lío montado.
¿Se pueden recuperar todas las claves? Si, pero el trabajo que tienes por delante digamos que es, simplemente simpático. Dependiendo del número de servicios online que consumas la simpatía va en aumento.
Tendrías que empezar recordando todas las web de acceso de tus servicios online y dirigirte al típico recurso que dice, ¿Has olvidado tu contraseña? Haz clic aquí. Y así, con todos. Ala majo, a por ello.
Otro inconveniente que tiene el gestor de contraseñas de tu navegador es que sólo lo puedes emplear desde tu ordenador, es decir, si empleas tu móvil para acceder a los servicios online no lo tendrás a mano, con lo que, te ves un poco limitado en ese sentido. Aunque esto puede que para ti sea algo menor.
Y otro asunto que preocupa es el hecho de que, hasta donde yo se, se pueden sustraer las claves que almacenan los navegadores con relativa facilidad. Aquí otro ejemplo. Algún programa malicioso que se colara en tu equipo podría hacerse con estos datos y enviarlos por Internet a los chicos malos.
¿Te imaginas que los tus datos de acceso a algunos de tus servicios online acaben en malas manos? Aquí si tienes un problema. ¿Te ha pasado alguna vez que unos cuantos amigos tuyos te hayan llamado porque pocas cosas buenas estás diciendo de ellos en Facebook? Imagina si son clientes.
¿Te ha pasado alguna vez que te hayan sustraido las claves de tu página web o tu blog creado con WordPress y se hayan hinchado a colarte SPAM? Bonita sorpresa para tus clientes y lectores. No hace falta que te cuente lo que harían si te sustraen los datos de acceso a tu banco online.
Estos son sólo algunos ejemplos de casos reales de lo que hacen los que van con malas artes cuando consiguen las claves de tus servicios online.
Si. Se trata del gestor contraseñas LastPass y en mi opinión, tanto si eres blogger como si no, pero compartes el hecho de que tienes decenas o centenas de cuentas de usuarios y claves en Internet, entonces amigo lector, esta herramienta estoy convencido de que es para ti.
Ojo, también puedes optar por una alternativa similar como puede ser KeePass o 1Password. Personalmente hago uso intensivo de LastPass y no quiero entrar en el debate de cual es mejor herramienta o cual es peor, tan solo, te voy a contar mi experiencia para que veas cómo te puedes beneficiar de ella.
Si nos vamos la wikipedia: "LastPass Password Manager es un servicio de gestión de contraseñas freemium desarrollado por LastPass. Se encuentra disponible como plugin para Internet Explorer 6+, Firefox 2+, Google Chrome, Opera 11+, Safari 3+, IE Tab in Firefox (using IE Anywhere) y Maxthon.
Entre otras cosas (básicamente comparto contigo lo más relevante para mi)
Haciendo memoria, me parece que ya llevo más de cuatro años empleando LastPass, dicho de otro modo, hace cuatro años que me olvidé del problema de tener la misma contraseña para todos los sitios web donde estoy registrado, porque así es, yo también practiqué el juego de tener una sola clave para todo, nada recomendable.
Para comenzar a emplear LastPass tienes que ir a su sitio web y crearte una cuenta. Similar a cuando te creas una cuenta de correo o, más sencillo aún.
Una vez accedas a la página web https://lastpass.com verás lo que te muestro en la imagen inferior
Tanto si decides ir por camino de descargarte la herramienta (2) como ir por el camino de iniciar sesión (3) en ambos casos podrás crearte una cuenta de usuario, que es tu propósito ahora.
Si has hecho clic en iniciar sesión verás un formulario de acceso (1) y un botón para crearte una nueva cuenta de usuario (2)
Completa los campos que te piden y crea tu cuenta.
Al crearte la cuenta, accederás a tu caja fuerte de contraseñas. En tu caso, tu caja fuerte estará vacía y no repleta de carpetas como te muestro en la imagen inferior.
Lo que si verás es que no tienes instalado el plugin para tu navegador, por lo que tendrás que descargarlo e instalarlo. Sigue lo pasos del asistente hasta completarlo.
Si decidiste descargar LastPass a tu ordenador en el paso previo anterior y ejecutas el archivo, verás una ventana como la que te muestro a continuación.
En este punto, haz clic en Create a New Account y sigue los pasos del asistente hasta crear tu cuenta.
En algunos casos, es posible que tras crearte la cuenta e instalarte el plugin no visualices el icono de LastPass automáticamente en la barra de herramientas de tu navegador.
En este caso, tendrás que activarlo manualmente.
Te lo cuento en el caso de que emplees Firefox, Internet Explorer o Google Chrome.
Para iniciar sesión en LastPass desde Internet Explorer tienes que hacer clic en (1) y a continuación en la ventana emergente introducir tu usuario y clave (2)
Superado el paso anterior al hacer clic de nuevo en el mismo icono verás una imagen tal y cómo te muestro a continuación. Las herramientas a tu alcance.
Una de las características que te mencionado de LastPass es la función de autocompletado. Y ¿en qué consiste? Básicamente rellena por ti los campos de usuario y contraseña en aquellos sitios web que tienes registrados, ahorrándote un montón de tiempo. Es lo más parecido a tener todas las "puertas abiertas" de tu sitios online.
Te muestro un ejemplo. Vamos a acceder a Twitter. En mi caso, dispongo de varias cuentas por lo que si acceso a la web de Twitter automáticamente LastPass detecta todas las credenciales que tiene registradas para que yo elija con cual quiero acceder.
Seleccionas una cuenta de la lista y automáticamente, la función de autocompletado te completa los campos.
En esta imagen puedes ver como se han completado los campos. Tan solo tienes que presionar sobre el botón iniciar sesión.
Personalmente me encanta esta funcionalidad, apenas pierdes tiempo cuando se trata de acceder a tus sitios online.
Si lo prefieres también puedes acceder emplear la opción Show Maching Sites
Imagina que una de tus cuentas de Twitter la quieres compartir con un colaborador, familiar, amigo... ¿cómo lo haces?
Abre tu caja fuerte (Mi caja Fuerte LastPass) y busca por "Twitter" tal y como ves en los puntos (1) y (2) para localizar tus credenciales de Twitter (3). Con el resultado, ve a la columna de acciones (5) y haz clic sobre el icono de los dos muñequitos (compartir).
Nota. Cuando una credencial está compartida con otra persona, LastPass te lo indica según ves en el punto (5).
Al hacer clic sobre los dos muñequitos de compartir, verás la ventana emergente que te muestro en la imagen inferior.
Tienes que completar dos acciones.
Pues sucede que puedes enviarle un correo invitándole a que se registre en la herramienta y comience a beneficiarse de su uso. Si no lo hace, no podrás compartir la contraseña con LastPass, por lo que tendrás que recurrir a los métodos tradicionales.
Pues que recibirá un correo invitándole a aceptar una contraseña que han compartido con él. Una vez la acepte, tendrá acceso al servicio en cuestión.
En la imagen inferior te muestro el correo que recibe la persona a la que le has enviado la contraseña para que la acepte.
Una vez la persona que acepta la contraseña la puede administrar desde una carpeta llamada "Accepted Share Offers" y a continuación organizarse como mejor estime oportuno. Desde ese momento tendrá acceso a tu cuenta de Twitter y podrá administrarla sin restricciones.
Ahora queda en ti determinar con quién compartes qué contraseñas y para qué.
Pues LastPass es un gestor de contraseñas compatible con multitud de dispositivos. Personalmente LastPass en mi gestor de contraseñas en Chrome, en Internet Explorer y Firefox. También lo empleo en mi móvil Android. Hasta donde yo se, LastPass es un gestor de contraseñas en español que puedes usar tanto:
Hasta aquí este artículo sobre LastPass y algunas de sus múltiples facetas para ayudarnos con los asuntos de las contraseñas. Si quieres más información sobre su funcionamiento, en esta página tienes más contenidos.
Confío que sea de ayuda todo lo que te he contado sobre ella y sincéramente, me gustaría que sacaras un hueco entre tus quehaceres diarios para plantearte su uso y mejor aún, su abuso. Si lo haces, por favor, cuéntamelo en los comentarios.
Si tienes alguna duda, quieres hacer un comentario o crítica constructiva o prefieres contarnos cómo administras tu tus contraseñas, adelante, tienes tu oportunidad en el formulario de comentarios.